Ir al contenido principal

Estudio de Gálatas: El legalismo crea división

Continuamos con nuestra serie sobre la epístola dirigida a los gálatas. Hoy, siguiendo Pablo con la defensa de su apostolado, veremos la reprensión que le tuvo que hacer al apóstol Pedro.

Blog 235: El legalismo crea división (Gálatas 2:11-14))

"11 Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. 12 Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. 13 Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. 14 Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?" Gálatas 2:11-14

Al ser un relato histórico y ser bastante claro, la mayoría de los comentaristas pasan rápido estos versículos y van directamente a la exhortación del apóstol Pablo que es donde tenemos muchísimo contenido teológico. De los 9 comentarios que leí, sólo 3 se ponen a profundizar en la escena que tenemos aquí, la cuál tiene demasiadas advertencias para nosotros hoy en día. Es por eso que decidí separar lo que queda del capítulo 2 en dos partes, para poder analizar bien todo.

Pero, para analizarlo bien nos tenemos que hacer la siguiente pregunta ¿Por qué Pablo les contó a los Gálatas esta exhortación?¿Por qué está en esta parte del libro? La respuesta está en el contexto, en lo que hablamos en el anterior blog de la serie. El autor estaba siendo atacado diciendo que su apostolado no era verdadero, sino que estaba en una categoría más baja, y que su mensaje era un discurso repetido de otros hombres. Ante esto, como vimos anteriormente, Pablo da toda una defensa histórica mostrando cómo su mensaje es el mismo que recibió de Cristo, no de otros hombres. Vemos en los versículos 9 y 10 del capítulo 2, que los apóstoles líderes de la iglesia en Jerusalén (Pedro, Juan y Jacobo) le habían dado el visto bueno a Pablo.

Ahora, para mostrar su autoridad, es que va a contar esta anécdota que es de suma importancia ¿Por qué? Porque Pedro, uno de los grandes si no es que el más grande referente de la iglesia en ese entonces, cayó ante el falso mensaje que estaba atacando a los gálatas. Pero no porque lo creyese, sino por la presión. Este incidente en Antioquía es una de las pautas que nos dan a entender que fue antes del concilio de Jerusalén, ya que si hubiese sido después no tendría mucho sentido. Al contar esta historia, Pablo mostrará, no sólo que su autoridad se compara con la de Pedro, sino lo terrible que era este falso mensaje judaizante que se andaba divulgando.

Como vemos en la escena, Pedro estaba comiendo con los gentiles, probablemente cosas que estaban prohibidas en la ley judía. Luego llegan judíos provenientes de la iglesia en Jerusalén. Lo más probable es que cuando dice que vienen de parte de Jacobo se refiera a que vienen de la iglesia donde Jacobo era el anciano, no que Jacobo estuviese de acuerdo con la idea judaizante. Aquí es cuando Pedro se comienza a apartar de los gentiles por miedo a lo que dirían estos judíos. La palabra en el original nos habla de un ir separándose de a poco y disimuladamente, cosa de no ofender a ninguna persona. Cuando Pablo vio esto, lo expuso de forma pública diciendo que comúnmente no cumplía con la Ley judía, pero que ahora, por querer agradar a estos judíos, estaba causando confusión y que los gentiles piensen que debían someterse a la Ley. Por eso cierra diciendo que está incitando a judaizar.

Acá vemos otro punto de defensa de Pablo ante los ataques. Y es que decían que su mensaje de la gracia era para agradar a los hombres, cuando en realidad la postura judaizante era la que agradaba a los hombres. Y es que es así, el hombre siempre va a buscar sentirse importante, poner su grano de arena, y así llevarse algo de gloria. Esto es lo que intentamos hacer cada vez que queremos sumar las obras en la salvación (y como siempre digo: la santificación es parte de la salvación también). El mensaje que involucra "esto es lo que vos tenés que hacer" está hecho para agradar a los hombres, a aquellos hombres como los judaizantes, agradar al legalismo, no es parte de la vida cristiana.

Ahora ¿tan importante era que Pablo lo confronte a Pedro por una simple comida? SI, es que no era una simple comida, con eso estaba atentando contra el Evangelio mismo. Al ceder ante los judaizantes, Pedro, quien era llamado columna de la iglesia, estaba dándoles la razón y al ser alguien de tanta reputación, vemos que arrastró a otros a su error. Cuando uno está en posiciones de liderazgo, debe caminar con cuidado, no por sí mismo, sino por los hermanos, por amor a ellos.

La mayoría cuando se refieren a este pasaje hablan de tener cuidado, porque si Pedro cedió ante el temor al hombre, cualquiera lo puede hacer. Y es un buen punto. Pero hay algo mucho más grande pasando acá ¿Por qué cedió Pedro?¿Simplemente por temor al hombre? No creo que haya sido sólo eso porque ¿qué hay detrás de ese temor?¿Qué causó ese temor? El legalismo todo el tiempo trata de imponer reglas en el cristianismo. Si no cumplís con esas reglas entonces o no sos salvo o sos inmaduro en la fe. Eso mismo es lo que hacían los judaizantes. Es tal la división que crean estas reglas, poniendo a algunos como "mejores cristianos" por abstenerse de cosas, que claramente muchos ante esto van a querer estar en la mejor categoría. No es sólo por temor al hombre, sino por no tener claro el Evangelio y caer ante el pensamiento de que abstenerse de algo te hace más piadoso (y que los que no lo hacen son un desastre).

Ciertamente hay cristianos más maduros que otros. Pero el legalismo intenta marcar tanto, y desprecia tanto a aquellos que no siguen sus reglas que, como pasó en Antioquía, divide a la iglesia y hace caer a más personas en el mismo por la presión que genera. Ahora, yo les pregunto ¿Cuándo se lo ve más firme a Pedro?¿Cuándo está comiendo con los gentiles, o cuando cede ante los judaizantes? Ciertamente cuando está con los gentiles. Aquí vemos que el estar firme, el ser piadoso, no tiene que ver con cuánto te abstengas de cosas, tranquilamente eso puede ser religiosidad que es lo mismo que nada. Los musulmanes se abstienen de miles de cosas, hacen el ramadán, y claramente no son más piadosos, ni siquiera son salvos. A Pedro se lo ve más firme disfrutando de la libertad cristiana con los hermanos de Antioquía, sin hacer tropezar a nadie.

Así que por un lado tenemos al legalismo que divide con sus reglas, hace sentir mal a las personas, y por el otro tenemos el mensaje que predicaba Pablo de la gracia (el cual desarrollaremos más la semana que viene con el resto de la exhortación). Y ojo, seguramente ya hubo personas que al haber mencionado la libertad cristiana y la gracia lo malinterpretaron llevándolo hacia el liberalismo, pero nada que ver. Uno puede gozar de la libertad, admirar la gracia, y si es consciente de esto, no va a hacer nada pecaminoso utilizándolo como excusa. Porque si somos conscientes de esta gracia, lo único que queda es una vida en agradecimiento y gozo, no por reglas, sino por lo que deseamos, porque nuestros afectos han sido transformados por el glorioso Evangelio. Tengamos cuidado, no sólo de ceder, sino también de imponer nuestras reglas sobre el resto haciendo caer a otros a dejar de ver la gracia. No hay peor cosa que desviar la mirada de nuestros hermanos de la gracia hacia las obras, hacerlos ver a ellos mismos en lugar de a Cristo. Esto es lo que hacían los judaizantes, lo que Pedro hizo al desviarse. Pablo lo sabía muy bien y es por eso que exhortó de esta forma. Cuando veamos a alguien desviarse, concentrarse en sus propias obras más que en la gracia, la iglesia y el bienestar de la misma, lo mejor que podemos hacer es lo que hizo el apóstol redireccionarlo para que vea la gracia.  ¿Cómo lo hacemos? Lo veremos la semana que viene

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disciplinas espirituales vs Medios de gracia

Si bien muchos afirman que es lo mismo expresado con distintas palabras, la realidad es que hay una diferencia abismal entre las disciplinas espirituales y los medios de gracia. Hoy hablaremos de este tema. Si vamos a la Biblia ninguna de estas palabras aparecen. Aunque vemos a la oración, la predicación de la Palabra y tantas otras cosas, el concepto de disciplinas espirituales no está en la Palabra. Entonces ¿de dónde surgió este término? Bueno, el primero en hacer referencia fue Ignacio de Loyola, quien vivió en el siglo XVI. Si usted conoce algo de historia de la reforma, entonces sabrá que Ignacio fue un contrarreformista ¿Qué significa esto? Que fue un católico quien, al ver lo que estaban planteando los reformadores como Lutero o Calvino, se puso a refutar sus puntos defendiendo así la doctrina católica. Así que si, el concepto de disciplinas espirituales nace del catolicismo. Los católicos no podían aceptar los conceptos de Sola Gratia y Sola fide para el creyente. Por lo que, ...

Los imperativos en la Biblia

La Biblia está llena de imperativos, verbos que expresan una orden o mandato, pero para ellos hay que tener una correcta interpretación. Por eso es que hoy analizaremos el uso de los imperativos en la Palabra de Dios. La Biblia es la revelación que Dios nos dejó sobre su persona. Todo lo que quiere que sepamos de Él está allí. El centro de esta revelación es Él, el objetivo principal de la Biblia es mostrarnos a Dios. Pero luego vemos que la misma está llena de mandatos hacia nosotros. Entonces ¿qué pasa aquí?¿Acaso el objetivo cambió y ahora se centra más en nosotros? No, el objetivo sigue siendo el mismo. Por medio de los imperativos Dios nos revela Su carácter y Su voluntad sobre cómo quiere que vivan Sus hijos acorde a ese carácter revelado. El centro sigue siendo Él, no nosotros. Es por medio de estos mandatos que podemos conocer más de Su voluntad para con nosotros. Una vez visto el propósito principal de los imperativos es que podemos sumergirnos un poco más en los mismos. Como ...

Intencionalidad vs Diligencia

¿Cuál debe ser nuestra actitud en nuestra vida cristiana? La Biblia habla de diligencia, pero muchos hoy usan como sinónimo la palabra "intencional", cuando en realidad son muy distintas. " Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios " Efesios 5:15 Ya hemos hablado en un blog entero sobre la intencionalidad  pero vamos a repasar algunos conceptos. La intencionalidad es un término que surge de la filosofía de la mente, por lo cuál el origen del mismo es ya bastante ateo. Pero, claramente, en el ámbito de la iglesia esto no se sabe. La intencionalidad, como la palabra misma lo refiere, marca que hay una intención en hacer algo. Entre los cristianos se escucha mucho "Tenés que ser intencional en obedecer a Dios", "Tenés que ser intencional en leer la Biblia" o, ya aplicándolo al versículo que leímos de Efesios "Tenés que ser intencional en andar de una manera sabia". Y en estas cosas, hay un gran problema, y es...