Ir al contenido principal

Introducción a la carta hacia Tito

Hoy empezamos una nueva serie sobre la epístola dirigida hacia Tito. En esta oportunidad estaremos estudiando un poco el contexto y la temática de la misma para asentar las bases para nuestro estudio.

Blog 183: Introducción a la carta hacia Tito

"1 Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, conforme a la fe de los escogidos de Dios y el conocimiento de la verdad que es según la piedad, 2 en la esperanza de la vida eterna, la cual Dios, que no miente, prometió desde antes del principio de los siglos, 3 y a su debido tiempo manifestó su palabra por medio de la predicación que me fue encomendada por mandato de Dios nuestro Salvador, 4 a Tito, verdadero hijo en la común fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo nuestro Salvador. 5 Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé;" Tito 1:1-5

El contexto de la carta, si bien hay personas que se oponen, la realidad es que la epístola misma nos lo dice. Fue escrita por el apóstol Pablo a su hijo espiritual Tito, quien según lo que vemos en la Biblia es resultado del ministerio del apóstol hacia los gentiles (ya que era griego) y era una de las personas que lo acompañaban en sus viajes misioneros. En cuanto a la fecha, lo más probable es que esta haya sido escrita por el apóstol en su cuarto viaje misionero por el año 62 d.C. luego de la prisión de Hechos 28 ya que no hay registros en el libro de Hechos de un viaje por Creta, solamente cuando Pablo estaba arrestado yendo a Roma. Según lo que leemos en el versículo 5 del capítulo 1, el apóstol pasó por allí y lo dejó a Tito mientras él seguía con su viaje para seguir ayudando en la fundación de las iglesias en Creta.

Se cree que como respuesta de algún informe de la situación en Creta enviado por Tito, Pablo escribirá esta carta a su hijo espiritual (versículo 4) para ayudarlo en la situación con falsos maestros y para ayudarlo a buscar personas idóneas para el ministerio allí. Con respecto a los falsos maestros y enseñanzas de esa ciudad, por lo que leemos en la carta vemos que parte de esto tenía que ver con los judaizantes, ya que se menciona que se aferraban a la Ley y que estaban allí los de la circuncisión. Además de estos falsos maestros, Tito se tenía que enfrentar a la cultura de Creta, la cual era totalmente inmoral, descritos en la carta como "siempre mentirosos, malas bestias, glotones ociosos." (Tito 1:12). Es por esta razón que el tema de la epístola será el siguiente: Cómo el verdadero Evangelio impacta en nuestras vidas. Tito se debía enfrentar a los dos extremos: la Ley intentándose meter en la iglesia, y la vida inmoral diciendo que no había problema, básicamente el legalismo y el libertinaje. Por esto es que Pablo hablará totalmente centrado en el Evangelio.

El tema de la carta entonces ya lo vemos desde los primeros versículos, donde el apóstol asentará la base para todo el resto. Ya desde la presentación vemos cómo Pablo va metiendo el tema. Por ejemplo, esta es la única vez que se presenta como siervo (o esclavo más bien según la traducción) de Dios en lugar de siervo de Jesucristo. Al decir que es de Dios se está poniendo en un lugar junto a los profetas del Antiguo Testamento, esto para hablar con autoridad sobre los judaizantes. La clave igualmente la vemos en la razón para la cual era esclavo y apóstol, la cual se encuentra en el resto del versículo 1 hasta el versículo 3. Aquí vemos que no solo era esclavo y apóstol para evangelizar, para compartir de la fe y que los elegidos escuchen el mensaje, sino para acompañarlos también en el proceso. En los versículos 1 y 2 podemos ver el proceso de la salvación, donde nos convertimos por fe, luego vamos creciendo en santidad por medio de conocer más a nuestro Señor y por medio de la esperanza de la vida eterna, siendo esta la culminación de la salvación. Y esta promesa de la salvación es la que Cristo prometió y que le fue encomendada a Pablo para predicar (versículo 3).

Es sobre esta base del Evangelio, sobre esta promesa que anuncia Pablo, que se moverá toda la carta. Si hay algo que tenemos que tener en cuenta al leer la epístola a Tito es el final del versículo 1, donde vemos que es el conocimiento de nuestro Señor, el Evangelio, el que produce la piedad. Y ese conocimiento, la palabra original no habla de simplemente un conocimiento intelectual, sino de reconocer, aceptar, hacer propio. Al tener que luchar Tito con los dos extremos en Creta, Pablo le recordará que el Evangelio debe impactar en la vida del creyente, siempre siendo el centro de esto la promesa de la vida eterna, del mensaje de salvación, y no una ley. De hecho, en esta carta veremos que constantemente se lo refiere a Cristo como Salvador (como lo vemos en el versículo 3 y 4), porque así de central es el Evangelio para vivir una vida realmente cristiana. Cuando decimos que el Evangelio es para toda nuestra vida, que no sólo es para salvarnos en un primer momento, no lo sacamos de ningún lado más que de la Biblia, y Pablo lo refleja aquí a la perfección, mostrándonos que el Evangelio está y debe estar presente a lo largo de todo nuestro proceso de salvación. El camino de la piedad debe estar en la vida del cristiano, pero no es una ley, sino que es por medio del Evangelio mismo. Esta es la verdadera gracia que lucha contra los dos extremos y se encuentra en un punto medio donde está la cruz. Acompáñenme en este estudio durante las próximas semanas siempre teniendo en cuenta que la raíz y el centro de todo es el Evangelio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disciplinas espirituales vs Medios de gracia

Si bien muchos afirman que es lo mismo expresado con distintas palabras, la realidad es que hay una diferencia abismal entre las disciplinas espirituales y los medios de gracia. Hoy hablaremos de este tema. Si vamos a la Biblia ninguna de estas palabras aparecen. Aunque vemos a la oración, la predicación de la Palabra y tantas otras cosas, el concepto de disciplinas espirituales no está en la Palabra. Entonces ¿de dónde surgió este término? Bueno, el primero en hacer referencia fue Ignacio de Loyola, quien vivió en el siglo XVI. Si usted conoce algo de historia de la reforma, entonces sabrá que Ignacio fue un contrarreformista ¿Qué significa esto? Que fue un católico quien, al ver lo que estaban planteando los reformadores como Lutero o Calvino, se puso a refutar sus puntos defendiendo así la doctrina católica. Así que si, el concepto de disciplinas espirituales nace del catolicismo. Los católicos no podían aceptar los conceptos de Sola Gratia y Sola fide para el creyente. Por lo que, ...

Los imperativos en la Biblia

La Biblia está llena de imperativos, verbos que expresan una orden o mandato, pero para ellos hay que tener una correcta interpretación. Por eso es que hoy analizaremos el uso de los imperativos en la Palabra de Dios. La Biblia es la revelación que Dios nos dejó sobre su persona. Todo lo que quiere que sepamos de Él está allí. El centro de esta revelación es Él, el objetivo principal de la Biblia es mostrarnos a Dios. Pero luego vemos que la misma está llena de mandatos hacia nosotros. Entonces ¿qué pasa aquí?¿Acaso el objetivo cambió y ahora se centra más en nosotros? No, el objetivo sigue siendo el mismo. Por medio de los imperativos Dios nos revela Su carácter y Su voluntad sobre cómo quiere que vivan Sus hijos acorde a ese carácter revelado. El centro sigue siendo Él, no nosotros. Es por medio de estos mandatos que podemos conocer más de Su voluntad para con nosotros. Una vez visto el propósito principal de los imperativos es que podemos sumergirnos un poco más en los mismos. Como ...

Intencionalidad vs Diligencia

¿Cuál debe ser nuestra actitud en nuestra vida cristiana? La Biblia habla de diligencia, pero muchos hoy usan como sinónimo la palabra "intencional", cuando en realidad son muy distintas. " Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios " Efesios 5:15 Ya hemos hablado en un blog entero sobre la intencionalidad  pero vamos a repasar algunos conceptos. La intencionalidad es un término que surge de la filosofía de la mente, por lo cuál el origen del mismo es ya bastante ateo. Pero, claramente, en el ámbito de la iglesia esto no se sabe. La intencionalidad, como la palabra misma lo refiere, marca que hay una intención en hacer algo. Entre los cristianos se escucha mucho "Tenés que ser intencional en obedecer a Dios", "Tenés que ser intencional en leer la Biblia" o, ya aplicándolo al versículo que leímos de Efesios "Tenés que ser intencional en andar de una manera sabia". Y en estas cosas, hay un gran problema, y es...