Ir al contenido principal

Evangelismo a católicos

Hoy volvemos a nuestra serie de evangelismo luego de haber hecho una pausa por la reforma protestante. Y ahora entramos en la última parte de la serie, aunque va a llevar varios blogs. Veremos cómo evangelizar a personas con distintas creencias tales como los católicos, los ateos, los judíos, los testigos de Jehová y los musulmanes. Hoy empezaremos por el grupo más grande en Latinoamérica: los católicos.



"Porque sólo hay un Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" 1° Timoteo 2:5

Cuando vamos a hablar con una persona, y descubrimos o sabemos que es católica, no hay tanta apologética que podamos aplicar a la hora de presentar el evangelio. Estas personas creen que Dios existe, creen que Cristo es Dios y murió, y creen que el pecado es un problema (por lo menos según ellos). Pero la realidad es que no creen con fe, no han llegado al arrepentimiento ya que su vida muchas veces es la misma. Igual, cuidado, pueden haber personas que de verdad crean, se hayan arrepentido, pero están cegadas por falta de comprensión y de enseñanza; como pasa también con personas y el evangelio de la prosperidad. Lo que tenemos que lograr es mostrarles a las personas lo que dice la Biblia, porque la mayoría de los católicos nunca han leído la Biblia en sus vidas.
Hay algo crucial para evangelizar a católicos en la Biblia. En la Palabra a María, a los discípulos, se los muestra como personas normales. Mientras para los católicos la virgen María es una mediadora entre nosotros y Dios, la Biblia dice, como leímos arriba, que sólo Cristo es el mediador. Podemos a su vez mostrar que Pedro, considerado un Santo para ellos, tuvo que ser reprendido, no sólo por Jesús sino también por Pablo en el libro Galatas. Otra cosa también, que yo en lo personal no utilizo porque es un ataque muy directo, es que Pedro tenía suegra, con lo cual estuvo casado. Esto significa que el papado ha sido construido sobre una mentira. Toda esta información la debemos decir con cuidado ya que la persona se puede llegar a sentir atacada, y siempre mostrándola en la Biblia. Luego que la persona ya está dudando con este tipo de cosas, que ya está atenta a lo que tenemos para decirle yo le pregunto ciertas cosas en base a la salvación, comenzando por el pecado. Debemos ver si la persona se identifica como pecadora, y mostrarle lo que dice la Biblia al respecto, que el pecado nos condena, que nos merecemos el infierno por eso. Algo que va a pasar a lo largo de esta conversación es que la persona asienta en todo lo que decís porque hay cosas que la religión católica también las dice, pero eso no significa que de verdad lo crea, con lo cual es crucial mostrarle en la Biblia que todo esto es así, que son verdades absolutas. Luego de esto es cuando viene la pregunta crucial: "¿Cómo crees que nuestro pecado puede ser quitado y nos podemos reconciliar con Dios?". En este punto, según mi experiencia, la persona católica empieza a decir obras tales como ir a misa, el bautismo, ser buena persona, obras las cuales se refutan fácilmente con Efesios 2:8-9. Sin embargo cuando le mostramos que somos salvos por la sangre de Cristo, la persona asiente como diciendo que si, es la respuesta, pero como si fuese algo más. Le restan mucha importancia a la cruz, pero sobre todo a la resurrección. La resurrección es algo secundario para el católico, ya que de por sí la tienen a María, y no por nada siempre representan la cruz con Cristo colgado de ella y no la cruz vacía. Al hacer énfasis en la resurrección hacemos a su vez énfasis de que Cristo es el único mediador. Por último, debemos hablarle del arrepentimiento y de la fe, marcando de que Cristo murió por nosotros y nos demanda arrepentimiento. Ir a misa, confesar con el cura, rezar el Padre nuestro, no son cosas que nos quiten el pecado, solo Cristo. 1° Juan 3:5, 1° Juan 4:9-10, Juan 3:16, Romanos 5:8, todos estos versículos, y muchos más, son buenos para mostrarles la centralidad en Jesús. Y para mostrarle que de verdad se debe arrepentir podemos mostrarle versículos como Hechos 17:30 o Lucas 13:3. Quizás la persona piense que es lo mismo que el creía, pero hay mucha diferencia, por esto creo que es crucial cerrar la conversación con una invitación a tu iglesia donde pueda escuchar más acerca de Cristo. Recordemos que aunque la persona no muestre ningún cambio, dependemos de Dios en esto. Él es el que convierte a las personas con el poder de su Palabra, y si es Su voluntad, esa persona eventualmente mostrara signos genuinos de arrepentimiento o comenzará a ir a tu iglesia, si no es Su voluntad, debemos descansar y confiar en Su Soberanía. Para cerrar con una aclaración, esto aplica a personas que de verdad siguen la religión católica. Muchas personas hoy en día se autodenominan católicos pero la realidad es que son más ateos que católicos y viven su vida así. Para esas personas aplica más bien lo que veremos en el siguiente blog sobre evangelismo a ateos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disciplinas espirituales vs Medios de gracia

Si bien muchos afirman que es lo mismo expresado con distintas palabras, la realidad es que hay una diferencia abismal entre las disciplinas espirituales y los medios de gracia. Hoy hablaremos de este tema. Si vamos a la Biblia ninguna de estas palabras aparecen. Aunque vemos a la oración, la predicación de la Palabra y tantas otras cosas, el concepto de disciplinas espirituales no está en la Palabra. Entonces ¿de dónde surgió este término? Bueno, el primero en hacer referencia fue Ignacio de Loyola, quien vivió en el siglo XVI. Si usted conoce algo de historia de la reforma, entonces sabrá que Ignacio fue un contrarreformista ¿Qué significa esto? Que fue un católico quien, al ver lo que estaban planteando los reformadores como Lutero o Calvino, se puso a refutar sus puntos defendiendo así la doctrina católica. Así que si, el concepto de disciplinas espirituales nace del catolicismo. Los católicos no podían aceptar los conceptos de Sola Gratia y Sola fide para el creyente. Por lo que, ...

Los imperativos en la Biblia

La Biblia está llena de imperativos, verbos que expresan una orden o mandato, pero para ellos hay que tener una correcta interpretación. Por eso es que hoy analizaremos el uso de los imperativos en la Palabra de Dios. La Biblia es la revelación que Dios nos dejó sobre su persona. Todo lo que quiere que sepamos de Él está allí. El centro de esta revelación es Él, el objetivo principal de la Biblia es mostrarnos a Dios. Pero luego vemos que la misma está llena de mandatos hacia nosotros. Entonces ¿qué pasa aquí?¿Acaso el objetivo cambió y ahora se centra más en nosotros? No, el objetivo sigue siendo el mismo. Por medio de los imperativos Dios nos revela Su carácter y Su voluntad sobre cómo quiere que vivan Sus hijos acorde a ese carácter revelado. El centro sigue siendo Él, no nosotros. Es por medio de estos mandatos que podemos conocer más de Su voluntad para con nosotros. Una vez visto el propósito principal de los imperativos es que podemos sumergirnos un poco más en los mismos. Como ...

Intencionalidad vs Diligencia

¿Cuál debe ser nuestra actitud en nuestra vida cristiana? La Biblia habla de diligencia, pero muchos hoy usan como sinónimo la palabra "intencional", cuando en realidad son muy distintas. " Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios " Efesios 5:15 Ya hemos hablado en un blog entero sobre la intencionalidad  pero vamos a repasar algunos conceptos. La intencionalidad es un término que surge de la filosofía de la mente, por lo cuál el origen del mismo es ya bastante ateo. Pero, claramente, en el ámbito de la iglesia esto no se sabe. La intencionalidad, como la palabra misma lo refiere, marca que hay una intención en hacer algo. Entre los cristianos se escucha mucho "Tenés que ser intencional en obedecer a Dios", "Tenés que ser intencional en leer la Biblia" o, ya aplicándolo al versículo que leímos de Efesios "Tenés que ser intencional en andar de una manera sabia". Y en estas cosas, hay un gran problema, y es...