Ir al contenido principal

La Importancia de Estudiar la Biblia

El otro día estaba haciendo mi devocional en el libro de Isaías y hubo un versículo en particular que me llamó mucho la atención: Isaías 5:13

"Por tanto, mi pueblo fue llevado cautivo, porque no tuvo conocimiento; y su gloria pereció de hambre, y su multitud se secó de sed"

A partir de este versículo quiero que veamos la importancia de estudiar la Biblia.



Me llamó mucho la atención que la razón por la que el pueblo de Israel fue llevado cautivo fue porque no tuvo conocimiento. Si leemos el Antiguo Testamento nos vamos a dar cuenta que Israel fue llevado cautivo por alejarse de Dios y no cumplir con sus mandatos, tales como el año de reposo para la tierra, razón por la cuál estuvieron 70 años en cautiverio para compensar cada año que no dejaron reposar la tierra desde que habitaron en ella. Y es impresionante como entre menos conocemos a Dios, más fácil es inclinarnos a no obedecerlo. Por esto mismo Pablo advierte en Gálatas 5:16 sobre que andemos en el espíritu y no en la carne.
A causa de no conocerle a Dios es que Israel perdió su gloria, y hubo hambre y sed. Esto es algo que también pasa hoy en día, mientras menos le conocemos a Dios, mientras menos estudiamos la Palabra, más perecemos ante este mundo. El estudiar con profundidad la Palabra de Dios hace que podamos conocerle cada vez más a Él, ya que esta es la revelación que nos dejó de su Persona ¿Por qué digo estudiar y no solo tener un devocional y leer? Porque uno tiene que profundizar cada vez más en las Escrituras, no sólo rasgar la superficie. El Salmista en el Salmo 119 dice una y otra vez que en ella meditaba día y noche, y escribe el Salmo más largo de la Biblia acerca de la Palabra de Dios. El versículo a continuación dice lo siguiente:

14 "Por eso ensanchó su interior el Seol, y sin medida extendió su boca; y allá descenderá la gloria de ellos, y su multitud, y su fausto, y el que en él se regocijaba"

Ese "Por eso" implica una consecuencia, ¿de qué? de no tener un conocimiento de Dios. A causa de esto, es que las personas se van al infierno. Lastimosamente muchas iglesias, por sus líderes no estudiar apropiadamente y en profundidad la Palabra es que se han alejado de la verdadera doctrina de la Biblia, enseñando mensajes muy superficiales desde el púlpito y sacando del contexto ciertos pasajes ¿Qué provoca esto? Lo mismo que provocó en Israel, gente pereciendo, no llegando al conocimiento del evangelio por causa de una mala doctrina y en consecuencia descienden al Seol, como vemos en el versículo 14. También en los que sí son salvos provoca hambre y sed espiritual al no ser enseñados correctamente. Cada cristiano debe ser correctamente alimentado con la leche espiritual de la Palabra de Dios (1° Pedro 2:2). Si los cristianos no estudian de verdad la Biblia, en un futuro van a haber cada vez más iglesias sin líderes preparados, no sólo pastores, sino también consejeros y personas en servicio. Tanto la Iglesia, como cada cristiano, entrará en decadencia si no estudia cada vez más en profundidad la Biblia. Un tiempo de lectura de la Palabra cada día viene muy bien, pero no se quede sólo con eso, intente estudiar más y en consecuencia aprender más de nuestro maravilloso Dios.
Si usted no siente ese peso por estudiar la Palabra de Dios, a usted se le va a hacer muy difícil, o más bien imposible, conocer cada vez más a Dios. Lo animo a leer el Salmo 119 y que pueda ver lo importante de la Palabra de Dios. Si es necesario anote las diferentes cosas que hace la Palabra de Dios en nuestras vidas y analice el pasaje para poder aplicarlo de una mejor forma a su vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disciplinas espirituales vs Medios de gracia

Si bien muchos afirman que es lo mismo expresado con distintas palabras, la realidad es que hay una diferencia abismal entre las disciplinas espirituales y los medios de gracia. Hoy hablaremos de este tema. Si vamos a la Biblia ninguna de estas palabras aparecen. Aunque vemos a la oración, la predicación de la Palabra y tantas otras cosas, el concepto de disciplinas espirituales no está en la Palabra. Entonces ¿de dónde surgió este término? Bueno, el primero en hacer referencia fue Ignacio de Loyola, quien vivió en el siglo XVI. Si usted conoce algo de historia de la reforma, entonces sabrá que Ignacio fue un contrarreformista ¿Qué significa esto? Que fue un católico quien, al ver lo que estaban planteando los reformadores como Lutero o Calvino, se puso a refutar sus puntos defendiendo así la doctrina católica. Así que si, el concepto de disciplinas espirituales nace del catolicismo. Los católicos no podían aceptar los conceptos de Sola Gratia y Sola fide para el creyente. Por lo que, ...

Los imperativos en la Biblia

La Biblia está llena de imperativos, verbos que expresan una orden o mandato, pero para ellos hay que tener una correcta interpretación. Por eso es que hoy analizaremos el uso de los imperativos en la Palabra de Dios. La Biblia es la revelación que Dios nos dejó sobre su persona. Todo lo que quiere que sepamos de Él está allí. El centro de esta revelación es Él, el objetivo principal de la Biblia es mostrarnos a Dios. Pero luego vemos que la misma está llena de mandatos hacia nosotros. Entonces ¿qué pasa aquí?¿Acaso el objetivo cambió y ahora se centra más en nosotros? No, el objetivo sigue siendo el mismo. Por medio de los imperativos Dios nos revela Su carácter y Su voluntad sobre cómo quiere que vivan Sus hijos acorde a ese carácter revelado. El centro sigue siendo Él, no nosotros. Es por medio de estos mandatos que podemos conocer más de Su voluntad para con nosotros. Una vez visto el propósito principal de los imperativos es que podemos sumergirnos un poco más en los mismos. Como ...

Intencionalidad vs Diligencia

¿Cuál debe ser nuestra actitud en nuestra vida cristiana? La Biblia habla de diligencia, pero muchos hoy usan como sinónimo la palabra "intencional", cuando en realidad son muy distintas. " Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios " Efesios 5:15 Ya hemos hablado en un blog entero sobre la intencionalidad  pero vamos a repasar algunos conceptos. La intencionalidad es un término que surge de la filosofía de la mente, por lo cuál el origen del mismo es ya bastante ateo. Pero, claramente, en el ámbito de la iglesia esto no se sabe. La intencionalidad, como la palabra misma lo refiere, marca que hay una intención en hacer algo. Entre los cristianos se escucha mucho "Tenés que ser intencional en obedecer a Dios", "Tenés que ser intencional en leer la Biblia" o, ya aplicándolo al versículo que leímos de Efesios "Tenés que ser intencional en andar de una manera sabia". Y en estas cosas, hay un gran problema, y es...